martes, 25 de marzo de 2008



El día de hoy, el diaro español El país, en su sección cultura ha publicado una entrevista con el artista Guillermo Pérez Villalta (Tarifa, 1948). Él opina: "Me considero un gran melómano, pero si me obligaran a escoger, diría que el pop es mi música. Y lo mismo diría de la psicodelia de los sesenta porque siempre ha estado presente en mi obra. Tiene para mí tal valor plástico que me atrevería a decir que mi obra es hija del barroco y de la psicodelia". El 1er link manda a la entrevista y el segundo a un catálogo de sus obras.




lunes, 24 de marzo de 2008

Exposición en Austria


Recuerdan el libro que llevó JL a la clase sobre una exposición en Austria con ilustraciones interesantes, pero en una lengua más ajena que el powidl.

Bueno, pues aquí está la traducción de lo que hicieron los organizadores.

viernes, 14 de marzo de 2008

Cultura y cerebro


En relación con la clase de hoy... lo que pude escuchar...

Acá un link de la reseña de un artículo

( Trey Hedden, Sarah Ketay, Arthur Aron, Hazel Rose Markus, John D.E. Gabrieli (2008) Cultural Influences on Neural Substrates of Attentional Control
Psychological Science 19 (1) , 12–17doi:10.1111/j.1467-9280.2008.02038.x )

que aparece en el MIT TechTalk, del 30 de enero del 2008, escrita por Cathryn M. Delude (McGovern Institute)

el link de la reseña es este: http://web.mit.edu/newsoffice/2008/techtalk52-14.pdf (página 4)

Y el link de la revista donde aparece publicado es este: http://www.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.1111/j.1467-9280.2008.02038.x
pero hay que tener suscripción
... sigo buscando la froma de tenerlo por algún mediogratuito... así que a pensar ilegalidades que en teoría si pensamos diferente de oriente...

jueves, 13 de marzo de 2008

Poema que estresa las autenticidad de la América barroca




A Roosevelt

Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman,
que habría de llegar hasta ti, Cazador,
primitivo y moderno, sencillo y complicado,
con un algo de Wáshington y cuatro de Nemrod.

Eres los Estados Unidos,
eres el futuro invasor
de la Amárica ingenua que tiene sangre indígena,
que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.

Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza;
eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoy.
Y domando caballos, o asesinando tigres,
eres un Alejandro-Nabucodonosor.
(Eres un profesor de Energía,
como dicen los locos de hoy.)

Crees que la vida es incendio,
que el progreso es erupción,
que en donde pones la bala
el porvenir pones.
No.

Los Estados Unidos son potentes y grandes.
Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor
que pasa por las vértebras enormes de los Andes.
Si clamáis, se oye como el rugir del león.
Ya Hugo a Grant lo dijo: Las estrellas son vuestras.
(Apenas brilla, alzándose, el argentino sol
y la estrella chilena se levanta...) Sois ricos.
Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón;
y alumbrando el camino de la fácil conquista,
a Libertad levanta su antorcha en Nueva-York.

Mas la América nuestra, que tenía poetas
desde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl,
que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco,
que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió;
que consultó los astros, que conoció la Atlántida
cuyo nombre nos llega resonando en Platón,
que desde los remotos momentos de su vida
vive de luz, de fuego, de perfume, de amor,
la América del grande Moctezuma, del Inca,
la América fragante de Cristóbal Colón,
la América católica, la América española,
la América en que dijo el noble Guatemoc:
"Yo no estoy en un lecho de rosas"; esa América
que tiembla de huracanes y que vive de amor,
hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive.
Y sueña. Y ama, y vibra, yes la hija del Sol.
Tened cuidado. ¡Vive la América española!
Hay mil cachorros sueltos del León Español.
Se necesitaría, Roosevelt, ser, por Dios mismo,
el Riflero terrible y el fuerte Cazador,
para poder tenemos en vuestras férreas garras.

Y, pues contais con todo, falta una cosa: ¡Dios!

Ruben Dario

1905

Twentieth-Century Latin American Poetry: Bilingual Anthology. Ed. Stephen Tapscott.

Imperio


Imperio

Primeramente es importante escudriñar la etimología de este término. Al primer rey de Roma (al Rex antes del lo que conocemos como el Imperio Romano) se le llamó Imperium (Lapieza 67). La palabra Imperum viene del verbo impero que significa mandar, dar órdenes, reclutar, regir, dominar ejercer el mando e imperar. Después, cuando el Rex cayó, los militares o comandantes del ejército romano que eran victoriosos se les llamaba imperator, “vencedor,” el más famoso y que adoptó ese título fue Julio César. Los sucesores de César adoptaron este prestigioso título y Vespasiano lo hizo hereditario a sus descendientes.

Finalmente, según De Francisci, el imperio tradicional romano tiene tres aspectos esenciales: Es un poder “absoluto, ilimitado y divino” (628). No obstante, como observa Carl Schmitt, el concepto de Imperio tiene otra connotación y contexto desde a finales del siglo XIX, centrándose más bien: “. . . en pura denominación de métodos económico-capitalistas de colonización y de expansión (Schmitt 85). Hoy en día algunos usarían el término globalización.



De Francisci, Pietro. Síntesis histórica del Derecho Romano.
Madrid: Editorial Revista del Derecho Privado, 1954.

Lapieza Elli, Angel E. Historia del Derecho Romano. Buenos Aires: Editorial Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales, 1975.

Schmitt, Carl. “El concepto de Imperio en el derecho internacional.” Revista de estudios políticos. 1 (1941): 83-102.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Entropía y nihilismo

En el siguiente apartado se tratara sobre el nihilismo y la entropía, conceptos utilizados por Fernando R. de la Flor en su obra Representación e ideología en el mundo hispánico.

Nihilismo y entropía

En el siguiente apartado se tratara sobre el nihilismo y la entropía, conceptos utilizados por Fernando R. de la Flor en su obra Representación e ideología en el mundo hispánico.

martes, 4 de marzo de 2008

El concepto del marco y el barroco


El concepto del marco y el barroco

Según José Ortega y Gasset en su “Meditación sobre el marco” el marco es esencial para cualquier cuadro ya que sin éste el cuadro está prácticamente en cueros (371). Obviamente para Ortega la relación entre el cuadro y el marco es fundamental y vital como “. . . el sistema nervioso exige el sanguíneo y viceversa; como el tronco aspira a culminar en una cabeza y la cabeza a asentarse en un tronco” (371). ¿Entonces, cuál es la significancia del concepto del marco para ayudar a definir el Barroco?

Uno de los puntos de Ortega que encajaría con el estudio del Barroco es su admisión que el discurso del arte puede ser “tan complejo y divino. . .” (371). Pero él elabora más en resaltar las paradojas metafísicas que ejecuta el marco--que me recuerdan bastante a “la razón de la sin razón” en don Quijote. Por eso se resalta que lo que se ve dentro del marco--el cuadro-- “está sin estar” ya que lo que se ve dentro del marco es nada más que una metáfora de objetos y seres tangibles (372). De hecho, se comparan las características paralelas del cuadro con la poesía, música o cualquier trabajo de arte, puesto que el cuadro abre ventanas a irrealidades dentro de nuestra realidad tangible (372).

Ortega se adelantó al concepto de la realidad virtual del film The Matrix ya que enfatiza que dentro del marco se “goza una existencia meramente virtual” (372). El marco demarca estos mundos distintos. En efecto, películas como The Matrix usan la alegoría y cuestionan nuestra noción de lo que es real o no como en el clip en donde Morfeo le da a escoger a Neo entre la píldora azul y la roja. El espectador, ya sea dentro de una multitud en el cine o individualmente en su sala o recámara es transportado a otro mundo--virtualmente--dentro de su mundo. El marco para nosotros, el público, en este caso sería el marco de la pantalla del cine, televisión o monitor de computadora en donde se ve el film. Por lo tanto, según Ortega, el marco tiene una función especial--la de “aislador” ya que sin marco se pierde “el garbo y sugestión” por la falta de la demarcación necesaria entre nuestro mundo “real” y el quimérico del cuadro en donde el marco dorado es el superior por su habilidad metafísica de resaltar el triunfo esplendoroso de la reflexión (373-374). Aunque las televisiones, monitores y pantallas de nuestras computadoras portátiles tengan más público, ya sea individual o en masa, que el teatro, la analogía de Ortega en donde se considera a la boca del telón como un marco que delimita--en donde la escena es el cuadro--continúa siendo relevante porque todos esos dispositivos tecnológicos de entretenimiento mencionados anteriormente son también delimitados por un marco (374). Por eso, según Ortega, la boca del telón tiene una función metafísica como el marco de una pintura: “. . . nos advierte que en el hinterland imaginario de la escena, abierto tras él, empieza el otro mundo, el irreal, la fantasmagoría” (374). Esta perspectiva es paralela con algunos conceptos del barroco como el cuestionamiento de la realidad. Cabría añadir también, el caso de los videojuegos contemporáneos ya que estos no sólo transportan a otro mundo o dimensión sino que activamente hacen parte al individuo o individuos (como en las comunidades de videojuegos en línea) de esa “realidad irreal.” En efecto, las nuevas tecnologías de entretenimiento permiten al público de penetrar el marco y convertirse parte del cuadro por medio de un avatar--personalidad virtual que puede adoptar un usuario en un videojuego o incluso en algunas comunidades 3D en el Internet como Second Life.
Los conceptos de Ortega de mundos dentro de otros mundos y el germanismo hinterland--para referirse a una zona influyente y con efecto para el espectador--de su cita anterior hacen ecos a la filosofía de Heidegger; pero hay que recordar que Ortega realizó estudios en Alemania y que tanto Heidegger como él estudiaron con los jesuitas--los patrones tradicionales del barroco ¿coincidencia o habrán influido estos clericós intelectuales del catolicismo—los jesuitas--en los conceptos místicos-filosóficos de estos pensadores?
Finalmente, el concepto del marco como metáfora para expresar los límites de realidades alternativas dentro de nuestra realidad hace bastante sentido para el estudio del Barroco contemporáneo, el neo barroco. Pero si se toman en cuenta otras opiniones respecto al concepto del marco--como el de la profesora Angela Ndalianis--el barroco rompe el marco. Esto es, porque el barroco no respeta los límites del marco (The frame); Ndalianis nos da de ejemplo la pintura de Pietro de Corona en el techo del Palazzo Barberini--La glorificación de Urbano VII (1633-39) con la siguiente razón:
The lack of respect for the limits of the frame is manifest with intense visual directness in baroque attitudes towards spectacle. The impact and meaning of Cortona’s ceiling painting depends on the interaction and combination of multiple, shifting view points and narrative perspectives all of which operate to collapse the classical function of the frame. The frame is present so that its function can be undermined. Open systems typical of the neo-baroque permit a greater flow between the inside and outside, and operate according to a polycentric logic. (“Architectures of Vision”)

Para Ndalianis el sistema del barroco y el neo-barroco carece de los parámetros establecidos por el marco porque produce, en sus palabras, “an unlimited space coninuum” que produce un efecto cautivante y profundo dentro de las enigmáticas profundidades del infinito, lo que Focillon etiqueta como el sistema del laberinto (Ndalianis, “Arquitectures of Vision”).

El mismo Ortega en su ensayo específico sobre el Barroco, “La Voluntad del Barroco,” tiene esto que decir respecto a la transcendencia constante (la continuidad infinita) del estilo barroco: “Hay en este estilo tal y como parecen demandarlo los tiempos, una interpretación de la vida como riqueza y variación inagotable” (249). Pero no lo menciona en su análisis del concepto del marco. En fin, el concepto del marco en el estudio del barroco es esencial. Tanto Ortega como Ndalianis tienen razón--el marco es nuestra ventana a otra dimensión, a otra realidad, como en una obra de arte cautivante, película o videojuego; esto concordaría con el concepto de Ortega sobre el marco. Sin embargo, hay que admitir que a veces, como en el caso de las pinturas de techo de Cortona o la infinita posibilidad de series que el barroco (y neobarroco) se permite por el hecho de que se da licencia de no respetar el concepto clásico del marco como parámetro final--no sólo en pinturas sino también en las narrativas de las continuaciones de películas, novelas, cómics y videojuegos (Evildead/Evildead II, Alien, Aliens, Alien cómics, Alien videojuegos etc.) ya que no respetan el marco tradicional de la trama puesto que estas obras se adaptan y continúan según convenga, como Ndalianis lo ilustra años más tarde en su libro Neobaroque Aesthetics and Contemporary Entertainment.

Obras citadas
Ortega y Gasset, José. “Meditación del marco: Buscando un tema.” Obras de José Ortega y Gasset. Madrid: Espasa-Calpe, 1932. 369-376.
---. “La Voluntad del Barroco.” Meditaciones sobre la literatura y el arte. Madrid: Castalia, 1987. 237-252.
Ndalianis, Angela. “Architectures of Vision: Neo-Baroque Optical Regimes and Contemporary Entertainment Media.” Online Posting. December 19, 1999. Media in Transition Conference at MIT. Feb. 28 2008

sábado, 1 de marzo de 2008

El Valor

El concepto de valor que yo tengo de mi estudios en economia es que el valor de algo es individual. Cada cosa tiene un valor diferente dependiendo en la persona. Por ejemplo, para mi tiene poco valor, en este momento, un bastón. Algunas cosas hasta tienen un valor negativo ya que no le proporcionan a un individuo nada positivo y el costo de vender excede su beneficio. Un valor positivo implica que no me es indiferente o negativo, que me sirve para algo.

El valor de algo para un individuo es la utilidad que se puede derivar del objeto y esta utilidad es dependiente de todo el sistema biologico y social en el que esta envuelto un individuo. Si queremos pensar en el barroco como una herramienta, en el caso material, el valor de una herramienta es dependiente de la demanda por los productos que esta herramienta pueda crear y la cantidad de "inputs" o materiales y otras herramientas que permitan que se creen estos productos. Ademas, es dependiente de las qualidades y capacidades del individuo en usar esta herramienta y todos los otros elementos necesarios para sacarle provecho y de las otras alternativas laborales del individuo.

Esto, en terminos de individuo, pero se hace más complicado hablar de el valor de algo para una sociedad ya que no es necesariamente la suma de los valores de cada inviduo. Sin embargo, una herramienta puede desvalorarse y se ha visto, systematicamente, es decir, para todos, al mismo tiempo. Por ejemplo, por nueva technologia que la hace obsoleta, por cambios en la moda que hace que lo que produce ya no sea valorado por los consumidores, por la falta de "inputs" y por una saturacion del mercado (digamos que se producen muchas de las mismas herramientas).

Hay una diferencia en la valoracion de una herramienta y de un producto final que me parece que puede ser relevante a el barroco. Pero lo tengo que pensar un poco mas.